Un modelo ágil de IHCantabria anticipa cómo rotan las playas con el paso del tiempo

IHCantabria lidera un estudio que anticipa la orientación de las playas en entornos muy diversos, gracias a un modelo costero ágil e innovador
Un equipo de investigadores, coordinado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), ha validado un innovador modelo costero, capaz de anticipar cómo varía la orientación de la línea de costa en playas de características morfológicas muy distintas. Los resultados de este trabajo demuestran la versatilidad y rapidez del modelo de evolución de orientación de costa tendente al equilibrio al aplicarlo en escenarios tan dispares como una playa de alta energía en Australia, una cala muy urbanizada en Mallorca, o una costa de mareas extremas en el Reino Unido.
El estudio fue liderado por el investigador predoctoral Mayowa Basit Abdulsalam (Université de Rouen, Francia), quien es el primer autor del artículo científico titulado “Assessing shoreline orientation variation across diverse coastal environments) ─publicado recientemente en la revista Coastal Engineering─, en el que contribuyeron como coautores investigadores de IHCantabria —Camilo Jaramillo, Lucas de Freitas y Mauricio González— y el profesor José A.Á. Antolínez, de la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft), de los Países Bajos.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
El modelo de rotación empleado fue propuesto hace más de cuatro años por un equipo de investigadores de IHCantabria ─Camilo Jaramillo, Mauricio González y Raúl Medina─ y por Imen Turki, de la Universidad de Ruan, Francia. Este modelo es capaz de reproducir patrones de rotación de la playa, tanto a corto como a medio plazo, sin necesidad de simulaciones complejas. Hasta ahora, los modelos de evolución de orientación de costa de este tipo habían sido probados, casi exclusivamente, en playas de baja marea (micromareales) y con datos muy homogéneos. Los resultados del estudio al que se refiere el artículo recién publicado en la revista Coastal Engineering rompe ese límite, ya que demuestra que este innovador modelo es capaz de anticipar cómo varía la orientación de la línea de costa en playas que tienen diferencias significativas en tamaño de grano, patrones de oleaje incidente, régimen de mareas y frecuencia de monitoreo de sus datos costeros.
Para poner a prueba el modelo de rotación seleccionado, el equipo de investigación seleccionó siete playas encajadas, repartidas en cuatro países: Playa de Narrabeen-Collaroy (Australia), Playa de Tairua (Nueva Zelanda), Playa de Blackpool (Reino Unido) y Playas de Poniente, Levante y Cala Millor (España). El equipo procesó series temporales de oleaje con resoluciones diaria, estacional y anual; también evaluó sus efectos en distintas cotas intermareales. A través de un análisis de sensibilidad, se cuantificó la influencia del flujo medio de energía incidente —determinado por la dirección predominante del oleaje y la intensidad del oleaje— en la configuración de la línea de costa. Este enfoque permitió validar el modelo en condiciones naturales variadas y detectar sus límites, en contextos de alta dinámica.
Este estudio surgió de la tesina de máster que desarrolló Mayowa Basit Abdulsalam dentro del programa de Máster Erasmus Mundus COASTHazar y está enmarcada en el proyecto Shoreline Evolution Tools (IH-SET), del Programa de Ciencias Marinas de IHCantabria. El código fuente del modelo está disponible en GitHub.
Resultados del estudio
Los resultados de este estudio internacional demuestran que la aplicación del modelo propuesto previamente por personal investigador de IHCantabria permite predecir con gran fiabilidad los patrones de rotación de la costa, a corto y medio plazo, en entornos variados. El modelo reprodujo con precisión tanto los cambios estacionales, como las variaciones interanuales de la orientación de la línea de costa, en los casos analizados. Los investigadores subrayan que la calidad de las predicciones depende críticamente de contar con datos de oleaje y posición de costa, con la resolución temporal adecuada.
Relevancia e impacto del modelo
“Contar con una herramienta rápida y adaptable para anticipar la orientación de la costa es fundamental para diseñar estrategias de adaptación, mitigar riesgos de erosión y planificar el litoral”, explica Camilo Jaramillo, investigador de IHCantabria. El modelo empleado constituye un recurso accesible para gestores costeros, pues puede integrarse fácilmente en sistemas de alerta temprana y en simulaciones de escenarios climáticos. Además, permite optimizar la toma de decisiones en la planificación de medidas de mitigación de la erosión y el diseño de obras costeras, reduciendo así la vulnerabilidad de las comunidades litorales al cambio climático.
Se puede acceder al contenido completo del artículo, a través del siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378383925000754?via%3Dihub


Paisajes de algunas de las playas que fueron seleccionadas para poner a prueba el modelo de rotación seleccionado. De izquierda a derecha: Playa de Cala Millor (España) y Playa de Narrabeen-Collaroy (Australia)