NOTICIAS

IHCantabria colabora en la mejora del Puerto de Antofagasta, Chile

por | 21 Abr, 2025 | Noticias, Puertos e Infraestructuras Costeras, Visita | 0 Comentarios

De derecha a izquierda, Beatriz Rodríguez (IHCantabria) posa junto a representantes del Puerto Antofagasta, Chile, y de la empresa internacional de consultoría de ingeniería Royal HaskoningDHV, de los Países Bajo, en las instalaciones del Tanque de Oleaje Direccional de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UC

Representantes de Puerto Antofagasta visitaron las instalaciones de IHCantabria y, junto a representantes de la empresa neerlandesa Royal HaskoningDHV, revisaron los ensayos en el Tanque de oleaje de la UC

 

El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) recibió la visita de representantes de Puerto Antofagasta, Chile, quienes vinieron para constatar el resultado de los ensayos en modelo físico 3D del proyecto de ampliación del rompeolas principal del Puerto Antofagasta.

Los ensayos se están llevando a cabo en el Tanque de Oleaje Direccional de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria. La comisión que está supervisando los resultados de estos ensayos está integrada por Carlos Escobar Olguín, Gerente General de Puerto Antofagasta; Diego Herrera Hip, Gerente de Planificación y Desarrollo, y Mark Bindhoff, Gerente General de Antofagasta Terminal Internacional. También participan representantes de la empresa neerlandesa Royal HaskoningDHV, Sjoerd Warringa y Guido Wolters, quienes aportan en la asistencia técnica del proyecto. Aprovechando su estancia, los integrantes de esta comisión internacional también han visitado la Autoridad Portuaria de Santander y las instalaciones de IHCantabria, con el fin de explorar sinergias entre estas instituciones.

El Gerente General de Puerto Antofagasta, Carlos Escobar Olguín, destacó que “el inicio y supervisión de estos ensayos representa un paso fundamental dentro del proceso de validación técnica del proyecto, que permitirá tomar decisiones de ingeniería basadas en evidencia científica y altos estándares técnicos. Esta etapa confirma nuestro compromiso con una infraestructura portuaria moderna, segura y preparada para responder a los nuevos requerimientos de la industria marítima”.

Francisco Royano, director de Transferencia Tecnológica de IHCantabria, señala que “desde IHCantabria, nos sentimos orgullosos de colaborar en un proyecto tan relevante para la mejora de la infraestructura portuaria de Antofagasta. Este encargo representa un reconocimiento a la experiencia y capacidad técnica de nuestro equipo en el ámbito de la ingeniería marítima, por lo que agradecemos la confianza depositada en IHCantabria, por parte de Puerto Antofagasta y de Royal HaskoningDHV”. 

Motivación de los ensayos

El Puerto de Antofagasta, ubicado en la región homónima de Chile, bajo determinadas condiciones oceanográficas adversas, experimenta una cierta limitación en las condiciones de navegación y operatividad en el amarre de los barcos. Para mejorar la operatividad del puerto y el servicio a sus clientes, la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) adjudicó el contrato de asesoría para la “Ingeniería de Detalles Ampliación Molo de Abrigo Principal” a la empresa FGMi, en conjunto con Royal HaskoningDHV.

Como parte de este proyecto, se diseñó una ampliación del rompeolas de 85 metros de longitud, compuesta por un pedraplén de roca y un muro de bloques vertical. Para verificar la viabilidad del diseño, la EPA solicitó a IHCantabria la realización de ensayos físicos sobre un dique a escala bajo la acción de un campo tridimensional de oleaje.

Detalles del proyecto y metodología

El estudio busca evaluar la estabilidad estructural del rompeolas, centrándose en la resistencia del muro de bloques ante fuerzas externas, la estabilidad del pedraplén y el comportamiento de los bloques en la base del muro. Los ensayos se están llevando a cabo en el Tanque de Oleaje Direccional de la Universidad de Cantabria, sobre un dique de la misma geometría simulado a una escala 1/37.5 sobre el que se lanzarán olas significantes de hasta 5.2 metros, a la misma escala.

Para la validación del diseño se adoptó un modelo híbrido, que combina una sección con bloques individuales y otra monolítica, con el objetivo de evaluar diferentes modos de fallo estructural.

Plazos y resultados esperados

El proyecto inició el 10 de febrero de 2025 y está previsto que finalice el 22 de mayo de 2025. Durante su ejecución, está programada la presentación de informes intermedios con los resultados que se obtenga y, al término del estudio, se entregará un informe final, en el que se detallará la metodología empleada y las conclusiones extraídas.

Con estos ensayos, la EPA podrá tomar decisiones informadas sobre la optimización del diseño del rompeolas y podrá mejorar la eficiencia operativa del puerto, reduciendo sus tiempos de inactividad sin comprometer la seguridad marítima.

Visita a las instalaciones de IHCantabria, por parte de representantes de Puerto Antofagasta, Chile